Publicado por

Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Publicado por

Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura, la identidad y la comunicación. Uno de los principales logros ha sido la capacidad de reflexionar sobre cómo la lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo que moldea nuestra cosmovisión y nuestras identidades individuales y colectivas. Las actividades realizadas han sido clave y, en particular, me han permitido desarrollar habilidades críticas y argumentativas que considero valiosas…
A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura,…

A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura, la identidad y la comunicación. Uno de los principales logros ha sido la capacidad de reflexionar sobre cómo la lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo que moldea nuestra cosmovisión y nuestras identidades individuales y colectivas. Las actividades realizadas han sido clave y, en particular, me han permitido desarrollar habilidades críticas y argumentativas que considero valiosas para mi formación en Humanidades.

Una de las experiencias más enriquecedoras fue la exploración del vínculo entre lengua e identidad, un tema que me llevó a cuestionar la importancia de las lenguas en la preservación de las culturas y las formas de ser de las comunidades, a través de los debates y mi propia reflexión. Pude entender de manera más clara cómo el uso del lenguaje refleja, expresa y construye la identidad personal y social. Esto también me permitió considerar el impacto que tiene la pérdida de una lengua en la desaparición de un patrimonio cultural único, lo que representa una de las lecciones más valiosas que he aprendido.

Mis puntos fuertes durante este semestre se han relacionado principalmente con la capacidad de análisis y la reflexión crítica sobre los temas tratados: identificar elementos que conectan la lengua con diversas dimensiones de la experiencia humana, tales como la comunicación, la interacción social y la transmisión cultural. El debate entre compañeros fue especialmente útil, ya que me permitió poner en práctica mis habilidades analíticas y mejorar la capacidad de ofrecer críticas constructivas, al mismo tiempo que recibía retroalimentación sobre mi propio trabajo, lo que me ayudó a perfeccionarlo.

No obstante, también he identificado algunos puntos débiles que me gustaría seguir desarrollando. En primer lugar, siento que puedo mejorar mi capacidad para sintetizar información de manera más eficiente y estructurada. En ocasiones, me he visto desbordada por la cantidad de detalles y material  y he tenido dificultades para organizar mis ideas de forma más concisa. Además, aunque he aprendido a argumentar de manera sólida, aún debo trabajar en la claridad y la precisión de mis exposiciones orales y escritas. La práctica constante en la elaboración de presentaciones y resúmenes me ha ayudado, pero soy consciente de que el dominio de estas habilidades requiere de un esfuerzo continuo.

Debate0en Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas. Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea. Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan…
Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya…

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas.

Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea.

Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan la lengua, explorando las tensiones entre la lengua estándar y las variantes lingüísticas regionales. Discute la responsabilidad de los medios en la preservación del idioma, reflejando al mismo tiempo la diversidad lingüística dentro del país.

Alvar, M. 1996: Lengua y sociedad.

En esta obra, Alvar examina el panorama lingüístico de España y cómo los medios de comunicación reflejan esta diversidad. La obra es útil para explorar cómo los medios equilibran la preservación de una lengua común y la representación de las variantes lingüísticas regionales, como el catalán, el gallego y el vasco, entre otros.

Cortés Bargalló, L; Mapes, C; García Tort, C. 1998: «La lengua española y los medios de comunicación»: primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas.

Este texto aborda el impacto de los medios en la estandarización de la lengua española y cómo, a pesar de la tendencia hacia la uniformidad, los medios también deben reflejar las distintas variantes lingüísticas que existen en los diferentes contextos geográficos y sociales. También analiza cómo los medios equilibran la norma y la diversidad.

Zabaleta Urkiola, I. 2020: El papel de los medios de comunicación en la conservación de las lenguas minoritarias. España.

Este texto analiza cómo los medios pueden desempeñar un papel crucial en la preservación de lenguas minoritarias, un concepto que se puede extender a las variantes lingüísticas dentro de una lengua mayoritaria.Discute cómo los medios deben ser inclusivos y responsables con la representación lingüística de comunidades con lenguas y variantes menos dominantes.

De Moraes, D. 2005: Por otra comunicación : los media, globalización cultural y poder. España

En este libro, de Moraes explora cómo la globalización influye en la lengua y los medios de comunicación. Trata el desafío de los medios al equilibrar la lengua estándar con las variaciones lingüísticas locales en un contexto globalizado. Reflexiona sobre el papel de los medios en la representación y preservación de lenguas dentro de una comunidad, sin perder de vista su diversidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate0en PEC 5b: Referencias bibliográficas

No hay comentarios.

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué…
La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar…

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué significa ‘preservar una lengua’ en el contexto de los medios? y ¿cómo influyen los medios en la representación de variantes lingüísticas?, profundizan en cómo los medios pueden actuar como agentes activos en la conservación lingüística, promoviendo la norma lingüística y, al mismo tiempo, representando las distintas variantes de forma inclusiva. Además, ¿hasta qué punto los medios deben adaptarse a las variaciones lingüísticas locales o fomentar una lengua común? es esencial para examinar cómo equilibrar la lengua estándar con la diversidad local, una cuestión fundamental en la comunicación masiva. El proceso de selección de preguntas, realizado a través de una lluvia de ideas, me ha permitido fusionar algunas preguntas repetitivas, como aquellas que indagaban sobre la responsabilidad ética de los medios, y eliminar otras por redundantes, como las relacionadas con la promoción de lenguas minoritarias, que ya están implícitas en el análisis de la representación lingüística. De este modo, las preguntas secundarias seleccionadas permiten estructurar el análisis y enfocarse en los aspectos más relevantes del tema. Estas preguntas no solo enriquecen la comprensión del papel de los medios, sino que también facilitan el desarrollo de un argumento sólido: los medios de comunicación tienen la responsabilidad de preservar la lengua, pero también deben ser inclusivos con las variantes lingüísticas, reflejando la riqueza cultural de la comunidad. Este enfoque garantiza un tratamiento equilibrado del tema, considerando tanto la unidad lingüística como la pluralidad de las formas de habla dentro de una sociedad.

Debate0en Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial.. La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer…
Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..…

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..

La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer una distinción clara y objetiva, ya que las lenguas y dialectos a
menudo forman continuos sin límites definidos. Además, la percepción de los hablantes sobre su propia variedad lingüística juega un papel crucial en su categorización. Son importantes los procesos de normalización y estandarización, muchas veces, impulsados por factores socio-históricos, que contribuyen a la creación de lenguas estándar y a la diferenciación entre lenguas y dialectos. Sin
embargo, esta clasificación es a menudo arbitraria y puede variar con el tiempo. Es necesario adoptar una perspectiva
más amplia y multifactorial al estudiar las variedades lingüísticas, reconociendo la influencia de los factores sociales y políticos en la construcción de las categorías de lengua y dialecto.

Debate0en PEC 2: Resumen.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1: Escribir antes de leer

Publicado por

PEC 1: Escribir antes de leer

Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a través de documentos y otras fuentes científicas -demostrando que se han consultado y trabajado-: ejercicio que servirá para trabajar los conocimientos previos de una materia, saber ordenarlos y exponerlos. Este ejercicio de escribir antes de leer, es una buena herramienta útil para rescatar y ordenar el conocimiento previo que ya tenemos (aquella primera parte de la inventio ciceroniana: una generación de…
Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a…

Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a través de documentos y otras fuentes científicas -demostrando que se han consultado y trabajado-: ejercicio que servirá para trabajar los conocimientos previos de una materia, saber ordenarlos y exponerlos.

Este ejercicio de escribir antes de leer, es una buena herramienta útil para rescatar y ordenar el conocimiento previo que ya tenemos (aquella primera parte de la inventio ciceroniana: una generación de datos a través de lo que disponemos en nuestra memoria o recuerdos). En esta primera parte del texto expongo lo que comprendo por lengua y su relación con la cultura.

Una lengua para mí es un código que se ha consensuado por un conjunto de personas, es decir, todo el mundo se ha puesto de acuerdo que la palabra “leche” va a servir para denominar aquel líquido blanco que bebemos por las mañanas con el café. Mi idea de lengua se resume en que ésta es una herramienta por la cual conseguimos comprendernos los unos con los otros, siempre y cuando lo que hablemos sea parecido con lo que habla el vecino.

Esta herramienta tiene instrucciones de uso, de las cuales se encargan las diferentes disciplinas que estudian la lengua: gramática, sintaxis, morfología, etc.

La relación entre lengua y cultura para mí es nítida, ya que comprendo que cada lengua siempre será un espejo y expresión de la cosmovisión del pueblo a la que pertenece. Por ejemplo, cuando estudiaba alemán, al principio, me obsesioné por explicar ciertos giros de la lengua para poder llegar a comprenderlos, como por ejemplo, la arbitrariedad de los géneros, que en la gran mayoría de veces no coincide con el castellano, en este caso, en alemán se dice la Sol y el Luna, ya que según la cosmovisión del paganismo germánico la deidad del Sol es una diosa y la de la Luna, un dios. Por extensión, para mí , la llegada de una lengua nueva a un territorio y la suplantación de las lenguas autóctonas por ésta, o bien puede hacer cambiar la comprensión del mundo de los nativos, siempre y cuando la nueva lengua traiga consigo un parecer diferente,o se asiente como la principal pero adaptada al pensamiento de las gentes de ese territorio, la cual estará expuesta a sufrir cambios y adecuarse a aquello que se quiere expresar. Por ello, considero que la cutura conforma y condiciona la lengua y no al revés. Por ello comprendo que la lengua es la herramienta que sirve para fijar y describir algo que ya reside en nosotros como es la comprensión del mundo.

Por último, exponer que lengua y dialecto o variedad no son lo mismo, estas dos últimas son inferiores a lo que comprendemos por lengua. Estos niveles inferiores no necesariamente tienen que ser derivados de una misma lengua o relacionados con la lengua estandar, que es lo que hablamos todos en el ámbito académico. Puedo aportar aquí la experiencia de mi lengua materna como es el astur-leonés, a día de hoy considerada “dialecto” por percepciones políticas y no científicas, cuando es una lengua derivada del latín (a día de hoy no se ha superado la nomenclatura “dialecto histórico del latín” cuando esta lengua aparece incluso en el libro rojo de las lenguas en peligro de extinción de la UNESCO, ahora llamado “Atlas”).

Leídos los materiales de los recursos de aprendizaje, he de decir que en el texto de Celia Casado sobre “Las lenguas del mundo”, he comprendido mucho mejor que una aplicación de forma científica de un sistema de clasificación de lenguas como el de Moreno Cabrera, muy completo, se puede establecer las diferencias entre lengua, variedad y dialecto, (Escandell, M. V. (coord) 2009: 352) en cuanto a la clasificación tipológica, se puede saber cómo es el manual de instrucciones de una lengua (Escandell, M. V. (coord) 2009: 357), al que me refería al principio.

En cuanto al concepto de lengua, Chomsky, con los conceptos de los universales, hace una definición mucho más profunda: la lengua (característica del lenguaje, capacidad innato) subyace connatural también en el ser humano, la cual se caracteriza por una serie de mecanismos que el propio individuo decide fijar (Escandell, M. V. (coord) 2009: 377- 378).

En cuanto a mi exposicion de un caso concreto de lengua en peligro de extinción -también uno de los ejemplos que pone Suzanne Romaine en su explicación de lengua frente a dialecto: el “dialecto leonés en España” (Romaine, S. 1996: 18), ha salido en el texto de Celia Casado el Atlas de la UNESCO y pone a Crystal como autoría para explicar la extinción y desaparición de lenguas (Escandell, M. V. (coord) 2009: 385) y en el estudio de las causas pone como una de la más probable los factores políticos, como había expuesto. (Escandell, M. V. (coord) 2009: 239-299; 386) También me ha servido para reforzar mis primeros argumentos el comprender el estudio del bilingüismo y la diglosia y las lenguas en contacto del texto “La lengua en la sociedad” (Escandell, M. V. (coord) 2009: 361- 376).

Bibliografía

  • Escandell, M. V. (coord) 2009: Claves del Lenguaje Humano. Madrid.
  • Romaine, S. 1996: El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona.
  • Moseley, C.; Nicolas, A. 2010: Atlas de las lenguas del mundo en peligro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453

 

 

Debate0en PEC 1: Escribir antes de leer

No hay comentarios.