Publicado por

Reflexión final

Publicado por

Reflexión final

Este semestre ha sido una experiencia profundamente enriquecedora en lo que a esta asignatura se refiere. Lo más importante para mi ha sido haber aprendido a mirar las lenguas no solo como herramientas de comunicación, sino como manifestaciones culturales y sociales que moldean la percepción del mundo. A lo largo del curso, he descubierto que cada lengua encierra una perspectiva única, una identidad que refleja los valores, las tradiciones y la historia de sus hablantes. Esta visión, basada en lecturas…
Este semestre ha sido una experiencia profundamente enriquecedora en lo que a esta asignatura se refiere. Lo más importante…

Este semestre ha sido una experiencia profundamente enriquecedora en lo que a esta asignatura se refiere. Lo más importante para mi ha sido haber aprendido a mirar las lenguas no solo como herramientas de comunicación, sino como manifestaciones culturales y sociales que moldean la percepción del mundo. A lo largo del curso, he descubierto que cada lengua encierra una perspectiva única, una identidad que refleja los valores, las tradiciones y la historia de sus hablantes. Esta visión, basada en lecturas de autores como David Crystal, Colleen Fitzgerald y Jorge Pueyo, me ha llevado a entender que la diversidad lingüística no es solo un hecho, sino un recurso que debemos valorar y proteger activamente. Uno de los aprendizajes más significativos ha sido comprender el papel de las lenguas como facilitadoras y limitadoras de la comprensión intercultural. He reflexionado sobre cómo las barreras lingüísticas pueden dificultar la interacción, pero también cómo las lenguas híbridas, como el spanglish, pueden actuar como puentes culturales. Este análisis me ha permitido desarrollar una sensibilidad mayor hacia los retos que enfrentan las lenguas minoritarias y los hablantes de dialectos en un mundo globalizado, donde el dominio de unas pocas lenguas amenaza con silenciar otras.

Mis puntos fuertes tras este semestre incluyen una mayor capacidad para analizar las lenguas desde una perspectiva sociocultural. He mejorado en mi habilidad para identificar las intersecciones entre lengua, identidad y poder, y en comprender cómo las decisiones lingüísticas afectan tanto a las comunidades como a los individuos. Además, he ganado confianza en mi capacidad para articular reflexiones críticas sobre temas como la diversidad lingüística, el papel de los medios en la preservación de las lenguas y la compleja relación entre lengua y cultura. En cuanto a los puntos débiles, a pesar de haber avanzado en mi comprensión teórica, siento que aún debo mejorar en la aplicación práctica de estos conocimientos en situaciones reales, como en la traducción e interpretación. También me he dado cuenta de que, en ocasiones, me cuesta abordar ciertos temas con una perspectiva completamente objetiva, especialmente cuando están ligados a debates emocionales sobre la preservación de lenguas minoritarias.

En conclusión, este semestre me ha permitido no solo adquirir conocimientos fundamentales, sino también desarrollar una conciencia más profunda sobre la importancia de las lenguas en la construcción de sociedades más inclusivas y diversas. Salgo de esta asignatura con la firme convicción de que la traducción y la interpretación no son meros actos técnicos, sino puentes culturales que pueden contribuir a un mundo más conectado y empático, algo verdaderamente importante y necesario en esta nueva era digital y cada vez desconectada entre unos y otros. Mi reto ahora es seguir cultivando estos aprendizajes y trabajar en mis áreas de mejora para convertirme en una profesional más completa y comprometida con la diversidad lingüística y cultural.

Debate0en Reflexión final

No hay comentarios.

Publicado por

Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

Publicado por

Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura, la identidad y la comunicación. Uno de los principales logros ha sido la capacidad de reflexionar sobre cómo la lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo que moldea nuestra cosmovisión y nuestras identidades individuales y colectivas. Las actividades realizadas han sido clave y, en particular, me han permitido desarrollar habilidades críticas y argumentativas que considero valiosas…
A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura,…

A lo largo de este semestre, he aprendido significativamente sobre la lengua y su relación intrínseca con la cultura, la identidad y la comunicación. Uno de los principales logros ha sido la capacidad de reflexionar sobre cómo la lengua no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo que moldea nuestra cosmovisión y nuestras identidades individuales y colectivas. Las actividades realizadas han sido clave y, en particular, me han permitido desarrollar habilidades críticas y argumentativas que considero valiosas para mi formación en Humanidades.

Una de las experiencias más enriquecedoras fue la exploración del vínculo entre lengua e identidad, un tema que me llevó a cuestionar la importancia de las lenguas en la preservación de las culturas y las formas de ser de las comunidades, a través de los debates y mi propia reflexión. Pude entender de manera más clara cómo el uso del lenguaje refleja, expresa y construye la identidad personal y social. Esto también me permitió considerar el impacto que tiene la pérdida de una lengua en la desaparición de un patrimonio cultural único, lo que representa una de las lecciones más valiosas que he aprendido.

Mis puntos fuertes durante este semestre se han relacionado principalmente con la capacidad de análisis y la reflexión crítica sobre los temas tratados: identificar elementos que conectan la lengua con diversas dimensiones de la experiencia humana, tales como la comunicación, la interacción social y la transmisión cultural. El debate entre compañeros fue especialmente útil, ya que me permitió poner en práctica mis habilidades analíticas y mejorar la capacidad de ofrecer críticas constructivas, al mismo tiempo que recibía retroalimentación sobre mi propio trabajo, lo que me ayudó a perfeccionarlo.

No obstante, también he identificado algunos puntos débiles que me gustaría seguir desarrollando. En primer lugar, siento que puedo mejorar mi capacidad para sintetizar información de manera más eficiente y estructurada. En ocasiones, me he visto desbordada por la cantidad de detalles y material  y he tenido dificultades para organizar mis ideas de forma más concisa. Además, aunque he aprendido a argumentar de manera sólida, aún debo trabajar en la claridad y la precisión de mis exposiciones orales y escritas. La práctica constante en la elaboración de presentaciones y resúmenes me ha ayudado, pero soy consciente de que el dominio de estas habilidades requiere de un esfuerzo continuo.

Debate0en Reflexion final. LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 5b – Buscamos fuentes

Publicado por

PEC 5b – Buscamos fuentes

Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html. «Lenguaje inclusivo en cuanto al género». Naciones Unidas. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/#:~:text=Por%20“lenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20género. M. Xiao, Christina. «The Case Against Mandatory Preferred Gender Pronouns». Harvard Crimson, 2020. https://www.thecrimson.com/article/2020/10/16/xiao-against-mandatory-preferred-gender-pronouns/. Real Academia Española. Nota de la Real Academia Española sobre las «Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en la Administración parlamentaria». s. f. https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-real-academia-espanola-sobre-las-recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del. Santiago Alcoba y Margarita Freixas, «Las palabras del Libro de Estilo: entre censura y sanción», en: Santiago Alcoba (ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo.…
Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html. «Lenguaje inclusivo en cuanto al…

Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html.

«Lenguaje inclusivo en cuanto al género». Naciones Unidas. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/#:~:text=Por%20“lenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20género.

M. Xiao, Christina. «The Case Against Mandatory Preferred Gender Pronouns». Harvard Crimson, 2020. https://www.thecrimson.com/article/2020/10/16/xiao-against-mandatory-preferred-gender-pronouns/.

Real Academia Española. Nota de la Real Academia Española sobre las «Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en la Administración parlamentaria». s. f. https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-real-academia-espanola-sobre-las-recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del.

Santiago Alcoba y Margarita Freixas, «Las palabras del Libro de Estilo: entre censura y sanción», en: Santiago Alcoba (ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo. Bellaterra: Departamento de Filología Española, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. pp. 44-90.

Serrano, María. «Arturo Pérez-Reverte carga de nuevo contra el lenguaje inclusivo: «Es una fábrica de idiotas»». El Debate, 2016. https://www.eldebate.com/cultura/20230509/arturo-perez-reverte-carga-nuevo-contra-lenguaje-inclusivo-fabrica-idiotas_113416.html.

Štenclová, Magdalena. «Lenguaje inclusivo: una cuestión lingüística o política». UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI, 2022.

 

Estas son algunas de las fuentes que serán utilizadas para la realización de mi ensayo final. El uso de las diferentes fuentes bibliográficas sobre el lenguaje inclusivo es fundamental para abordar el tema desde una perspectiva equilibrada, siendo las fuentes a favor favorecedoras de argumentos basados en estudios que destacan su potencial para promover la equidad y la representación inclusiva en el lenguaje. Por su parte, las fuentes en contra permiten considerar las críticas relacionadas con su impacto en la estructura gramatical y la claridad comunicativa, así como una forma de análisis diferente que permite indagar sobre la verdadera utilidad de este nuevo formato de lenguaje.

Debate0en PEC 5b – Buscamos fuentes

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas. Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea. Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan…
Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya…

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas.

Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea.

Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan la lengua, explorando las tensiones entre la lengua estándar y las variantes lingüísticas regionales. Discute la responsabilidad de los medios en la preservación del idioma, reflejando al mismo tiempo la diversidad lingüística dentro del país.

Alvar, M. 1996: Lengua y sociedad.

En esta obra, Alvar examina el panorama lingüístico de España y cómo los medios de comunicación reflejan esta diversidad. La obra es útil para explorar cómo los medios equilibran la preservación de una lengua común y la representación de las variantes lingüísticas regionales, como el catalán, el gallego y el vasco, entre otros.

Cortés Bargalló, L; Mapes, C; García Tort, C. 1998: «La lengua española y los medios de comunicación»: primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas.

Este texto aborda el impacto de los medios en la estandarización de la lengua española y cómo, a pesar de la tendencia hacia la uniformidad, los medios también deben reflejar las distintas variantes lingüísticas que existen en los diferentes contextos geográficos y sociales. También analiza cómo los medios equilibran la norma y la diversidad.

Zabaleta Urkiola, I. 2020: El papel de los medios de comunicación en la conservación de las lenguas minoritarias. España.

Este texto analiza cómo los medios pueden desempeñar un papel crucial en la preservación de lenguas minoritarias, un concepto que se puede extender a las variantes lingüísticas dentro de una lengua mayoritaria.Discute cómo los medios deben ser inclusivos y responsables con la representación lingüística de comunidades con lenguas y variantes menos dominantes.

De Moraes, D. 2005: Por otra comunicación : los media, globalización cultural y poder. España

En este libro, de Moraes explora cómo la globalización influye en la lengua y los medios de comunicación. Trata el desafío de los medios al equilibrar la lengua estándar con las variaciones lingüísticas locales en un contexto globalizado. Reflexiona sobre el papel de los medios en la representación y preservación de lenguas dentro de una comunidad, sin perder de vista su diversidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate0en PEC 5b: Referencias bibliográficas

No hay comentarios.

Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente…
Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas…
  • Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.
    Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente vinculado a las preguntas planteadas en la PEC 5a.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Madrid: Península.
    En este libro, Moreno Cabrera analiza cómo la imposición de una lengua estándar puede marginar variantes lingüísticas y lenguas minoritarias. Este texto es relevante para evaluar si los medios deberían reflejar todas las variantes lingüísticas o priorizar una norma estándar, y cómo estas decisiones afectan a las comunidades lingüísticas. La obra proporciona una perspectiva crítica sobre los impactos sociales de las políticas lingüísticas en los medios.
  • Calvet, L.-J. (1997). Las políticas lingüísticas. Madrid: Ediciones Cátedra.
    Esta obra aborda las decisiones políticas relacionadas con la regulación y promoción de las lenguas, con ejemplos claros sobre cómo estas afectan su presencia en los medios de comunicación. Calvet explora cómo las políticas pueden fomentar o limitar la diversidad lingüística en el ámbito mediático, lo que resulta clave para analizar la relación entre medios y variantes lingüísticas. Elegí este libro por su enfoque en las políticas lingüísticas y su relevancia en el contexto hispanohablante.
  • Coupland, N. (2010). The Handbook of Language and Globalization. Malden: Wiley-Blackwell.
    Este manual explora cómo la globalización influye en el uso de las lenguas, con capítulos específicos dedicados a los medios de comunicación y su papel en la difusión o exclusión de lenguas minoritarias. Su análisis sobre las lenguas mayoritarias como herramientas globales y el impacto en la cohesión social es particularmente útil para abordar las preguntas sobre el uso de lenguas minoritarias y mayoritarias en los medios. La selección se basa en su enfoque actual y global.
  • Cunliffe, D., & Honeycutt, C. (2020). Minority Languages and Social Media: Participation, Policy, and Perspectives. Bristol: Multilingual Matters.
    Este libro analiza el papel de las redes sociales como plataformas que visibilizan y promueven lenguas minoritarias. Es especialmente relevante para explorar cómo las redes sociales influyen en la percepción de prestigio de las lenguas y variantes, así como su capacidad para complementar o desafiar los roles tradicionales de los medios. Elegí esta obra porque conecta directamente con la pregunta sobre el impacto de las redes sociales en la diversidad lingüística
  • Aracil, L. V. (1982). Conflicte lingüístic i normalització. Barcelona: Edicions 62.
    Esta obra examina el conflicto lingüístico y las estrategias de normalización lingüística, con especial atención a las lenguas minoritarias. Aracil destaca cómo los medios de comunicación pueden desempeñar un papel clave en la normalización de una lengua, promoviendo su uso cotidiano y otorgándole prestigio. Elegí este texto porque es fundamental para explorar el impacto que los medios tienen en la percepción pública de una lengua y cómo pueden contribuir a su preservación o marginalización.

Debate0en Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3B el mundo que consume la lengua.

Publicado por

PEC3B el mundo que consume la lengua.

  Buen día! Teniendo en cuenta las correcciones de la actividad anterior comparto con ustedes mi ensayo. «Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial». Actualmente estamos inmersos en un mundo tan caótico y voluble, que se puede inferir con destreza cuáles son las potencias de poder hoy por hoy, sociedades que se han encargado a través de la historia de posicionarse y subyugar nuestra cultura, lengua y…
  Buen día! Teniendo en cuenta las correcciones de la actividad anterior comparto con ustedes mi ensayo. «Declaro que…

 

Buen día! Teniendo en cuenta las correcciones de la actividad anterior comparto con ustedes mi ensayo.

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».

Actualmente estamos inmersos en un mundo tan caótico y voluble, que se puede inferir con destreza cuáles son las potencias de poder hoy por hoy, sociedades que se han encargado a través de la historia de posicionarse y subyugar nuestra cultura, lengua y mentalidad, sin embargo, es cierto que el lenguaje y la literatura han vivido un largo recorrido en el que la historia juega un papel crucial. “La historia es un profeta con la mirada envuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será” Galeano (1971). Desde la Colonia hemos sido violentados y han explotado oro, plata, materias y nuestras manos; desangrando y oprimiendo nuestra cultura y raíces, nos han vendido la idea de que así se muestra el progreso, pero no ha sido más que una industrialización a gran escala. Una premisa que Eduardo Galeano se encarga de relatar y que causa revuelo en mi mente por la crudeza de la historia Colonialista vivida en mi continente además de la notoria imposición del castellano en tierras indígenas.

Nací en Colombia un país hispanohablante donde si bien nuestra cultura y biodiversidad es característica, se hablan alrededor de 65 lenguas criollas o autóctonas, de las cuales no conozco más de 10. La idea anterior me hace replantear qué está sucediendo realmente con las comunidades lingüísticas más alejadas e ignoradas lamentablemente del uso del lenguaje en la actualidad. Para enfocar este ensayo en el desconocimiento de las lenguas como principales puentes de conexión con las realidades de otras comunidades. Es necesario comprender que se encuentran en cierta supervivencia debido al mundo capitalista y tan cambiante en el que se mantienen en constante comunicación en un lenguaje impuesto y no originario, algo curioso ya que poco a poco van apagando su tradición, reconocimiento y no menos importante su trascendencia en el paso del tiempo.

Las comunidades lingüísticas más marginadas se denotan en el escaso conocimiento de un ciudadano promedio como se evidencia en este caso y que aun sabiendo de la existencia de lenguas indígenas conocer qué existen detrás de ellas es lo realmente relevante aquí, ya que, como menciono anteriormente, la conexión entre la cultura,  valores sociales, ideologías en vínculo con la lengua y su constructo social le da visibilidad y afirmación a estos pueblos y lenguas.

Una lengua es una visión y proyección de una nación (Ávila 1998), donde se decide condensar toda una tradición, cultura, historia y lenguaje en un solo concepto que identifique un territorio a la vista del resto de comunidades lingüísticas generalizadas. Este hecho es preocupante porque a simple vista en la globalización latente la inclusión y escases de identidad recae en el limitante foco de información  y medios. Si aceptamos la conexión íntima entre lengua y territorio, por un lado, entre lengua y grupo social, por otro, y entre lengua y etnia (Moreno, 2006) esto sería distinto. La complexión entre territorio y lengua se ve representado en Colombia, que nunca se ha preocupado por educar a su pueblo, este es el panorama que se ha vivido en gran parte de América Latina. El índice de analfabetismo aunque no es alto sigue siendo un porcentaje que afecta a las regiones rurales y más alejadas del territorio nacional. Según un estudio censado en el 2018, a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), arrojó como resultado que la tasa de analfabetismo del país es de 5,24 %. Esto equivale a que, aproximadamente, 1.857.000 colombianos, todos mayores de 5 años, no tienen competencias lectoras y escritas (Matera, 2021).

Y es que desde mi punto de vista, se hace necesario comprender la diversidad el otro, entendida en una escala de costumbres, cultura, acceso a la educación y valores promovida por la lengua solo es posible logrando reconocer esa pluralidad tan representada en el mundo.

Para concluir la premisa el planteamiento en este ensayo, Fitzgerald, Colleen posiciona un adoctrinamiento del lenguaje como materia transformadora y en este texto busca confrontarse desde una breve noción que simboliza la lengua como elemento de construcción al comportamiento social y que hace parte de una identidad en riesgo de desgaste y desvanecimiento. Reconocer que debe ser estudiada y reconocida en la educación de próximas generaciones y en riesgo de pérdida, connota las relaciones directas entre la estructura lingüística, los valores sociales y las ideologías reflejadas hoy por hoy en nuestros niños. Se demuestra además, que también debe promoverse en los medios y hallar una forma como ciudadanos del mundo de garantizar que estas lenguas no se evaporen de la faz del planeta.

Es acertado preguntar con lo anteriormente mencionado qué estamos haciendo como individuos para luchar por un renacimiento de lenguas y culturas ahuyentadas por la lividez cosmopolita que asecha cualquier rastro de costumbre y sapiencia de antepasados. Si se logra identificar una respuesta a esa cuestión, considero que no todas las lenguas pueden promover una comprensión entre comunidades lingüísticas si en definitiva algunas solo hacen un papel invisible sin voz ni voto y aunque suene incoherente pasaran al olvido convirtiéndose en lenguas desplazada por un uso lascivo y excluyente de las palabras y sentires.

 

Abstrac:

 

Este ensayo articula en medida un pequeño esbozo de la proyección de naciones en adjudicar una hegemonía de lenguas dejando fuera dialectos y raíces de expresiones autóctonas, donde la premisa invita a cuestionarse o más bien auto cuestionarse qué estamos haciendo como individuos hispanohablantes que creen, ven y sienten sus raíces latentes estigmatizadas al olvido. Situación preocupante pero naturalmente desconocida a ojos de personas ajenas a las humanidades. Sin embargo, se recalca alrededor del artículo la dirección directa entre el territorio, etnias y comunidades lingüísticas a través de dichas lenguas marginadas tan características de la promoción de cultura y costumbres de sociedades diversificadas envueltas en el debate interno de dicha problemática.

 

Palabras clave:

Cultura, identidad social, lengua, comunidad lingüística, idioma.

 

Bibliografía:

Avila, R. (1998). Lenguaje, medios e identidad nacional. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 64, 105–112. http://www.jstor.org/stable/25675781

Eduardo Galeano (ed). (1971). Las venas abiertas de América Latina.

Moreno Fernández, F. (2006). «Medias lenguas e identidad». III Congreso Internacional de la Lengua Española. Rosario: Centro Virtual Cervantes.

Radio Nacional Colombia (2021) Radio Nacional Colombia https://www.radionacional.co/actualidad/analfabetismo-en-colombia-cifras-panorama

Fitzgerald, Colleen . Back to the Future of Endangered Languages [vídeo en línea]. . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DERu2aAqqWMLinks

Pueyo, Jorge. Las lenguas como forma de ver y entender el mundo [vídeo en línea]. . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bUmAQf99NP0

Debate0en PEC3B el mundo que consume la lengua.

No hay comentarios.

Publicado por

La diversidad lingüística como puente y barrera para la comprensión intercultural

Publicado por

La diversidad lingüística como puente y barrera para la comprensión intercultural

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».   Abstract: Este ensayo analiza el doble papel de las lenguas como facilitadoras y limitadoras de la comprensión intercultural. A partir de las contribuciones de autores como David Crystal, Moreno Fernández, Colleen Fitzgerald y Jorge Pueyo, se explora cómo las lenguas no solo actúan como medios de comunicación, sino también como expresiones de identidades culturales únicas. Estas identidades, aunque enriquecen…
«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia…

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».

 

Abstract:

Este ensayo analiza el doble papel de las lenguas como facilitadoras y limitadoras de la comprensión intercultural. A partir de las contribuciones de autores como David Crystal, Moreno Fernández, Colleen Fitzgerald y Jorge Pueyo, se explora cómo las lenguas no solo actúan como medios de comunicación, sino también como expresiones de identidades culturales únicas. Estas identidades, aunque enriquecen la diversidad cultural, pueden también representar desafíos significativos para la interacción entre comunidades lingüísticas. Al reconocer que cada lengua aporta una perspectiva particular del mundo, el ensayo enfatiza la importancia de valorar la diversidad lingüística y fomentar una apertura hacia los marcos culturales que cada idioma representa, promoviendo así una comunicación global más inclusiva.

Palabras clave:
Lengua, identidad, comprensión intercultural, diversidad lingüística, barreras de comunicación, lenguas minoritarias.

La lengua es mucho más que un medio de comunicación; es una manifestación esencial de identidad cultural y social. Al ser el vehículo a través del cual expresamos nuestras creencias, valores y tradiciones, cada lengua moldea la manera en que las comunidades perciben e interpretan el mundo. Sin embargo, esta diversidad lingüística plantea tanto desafíos como oportunidades en la búsqueda de una verdadera comprensión intercultural. Uno de los aspectos más fascinantes del lenguaje es su capacidad para reflejar identidades únicas.

David Crystal señala que el lenguaje no solo comunica, sino que también define quiénes somos cultural y personalmente (Crystal, 2003). Cada idioma representa una manera particular de ordenar la realidad, lo que implica que conceptos y valores varían significativamente de una lengua a otra. Este aspecto enriquecedor, sin embargo, también puede generar barreras, ya que las diferencias en los marcos conceptuales dificultan la traducción literal de ideas y emociones complejas. En este contexto, las lenguas híbridas juegan un papel singular como puentes entre culturas. Moreno Fernández afirma que fenómenos como el spanglish y el portuñol permiten a comunidades diversas comunicarse de manera efectiva en contextos específicos (Moreno Fernández, 2005). Si bien estos híbridos lingüísticos facilitan la interacción, también generan debates sobre la autenticidad cultural y la preservación de las lenguas tradicionales. Este dilema refleja cómo la evolución lingüística, aunque necesaria, puede ser percibida como una amenaza para las identidades establecidas. La desaparición de lenguas minoritarias agrava aún más esta pérdida de diversidad cultural. Colleen Fitzgerald, en su análisis sobre lenguas en peligro de extinción, destaca que cada idioma minoritario encierra una cosmovisión única que se pierde al desaparecer (Fitzgerald, 2015). Su preservación no solo garantiza la continuidad de estas perspectivas, sino que también enriquece nuestra comprensión global del mundo. Como subraya Jorge Pueyo, aprender una lengua no es solo adquirir un medio de comunicación, sino también interiorizar los marcos culturales y conceptuales que la sustentan (Pueyo, 2024). Este aprendizaje nos desafía a interpretar realidades distintas y fomenta una empatía cultural profunda. No obstante, incluso dentro de una misma lengua, pueden surgir barreras culturales. El estudio de María Luisa Regueiro Rodríguez sobre el léxico juvenil en España ilustra cómo dialectos y jergas específicas refuerzan identidades de grupo, pero al mismo tiempo dificultan la comprensión entre generaciones o comunidades lingüísticas (Regueiro Rodríguez, 2018). Estas segmentaciones muestran que el lenguaje puede ser unificador y divisor al mismo tiempo, dependiendo del contexto y los interlocutores.

El lenguaje tiene el potencial de actuar como puente hacia la comprensión intercultural, pero requiere un esfuerzo consciente como reconocer y valorar las diferencias lingüísticas, ya que es clave para evitar que una lengua se imponga como dominante y garantizar que todas las voces, especialmente las de lenguas minoritarias, sean escuchadas y preservadas. La globalización plantea retos significativos, pero también oportunidades para que las lenguas actúen como herramientas de inclusión y cohesión social. El desafío radica en equilibrar esta diversidad sin perder de vista la meta: construir sociedades donde las lenguas no solo sean medios de comunicación, sino también expresiones de identidad y conexión. Solo a través de un compromiso activo con la diversidad lingüística podemos alcanzar una comprensión intercultural más profunda y transformar nuestras relaciones entre comunidades.

Bibliografía

  • Crystal, D. (2003). Lenguaje e identidad. Cambridge University Press.
  • Fitzgerald, C. (2015). Back to the Future of Endangered Languages. TEDx.
  • Moreno Fernández, F. (2005). Las medias lenguas como puentes culturales. Revista de Lingüística Aplicada.
  • Pueyo, J. (2024). Las lenguas como forma de ver y entender el mundo. YouTube.
  • Regueiro Rodríguez, M. L. (2018). El léxico juvenil en España: Identidad y segmentación cultural. Revista Española de Sociolingüística.

Debate0en La diversidad lingüística como puente y barrera para la comprensión intercultural

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 5a. Lengua y comunicación

Publicado por

PEC 5a. Lengua y comunicación

LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN SOCIAL: ¿HASTA QUÉ PUNTO ES NECESARIO ADOPTAR ESTRATEGIAS PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES Y OTRAS IDENTIDADES MINORIZADAS EN EL LENGUAJE? ¿QUÉ ESTRATEGIAS DEBERÍAN USARSE, EN CASO AFIRMATIVO. Lluvia de ideas: ¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo? ¿Qué es el género? ¿Qué diferencias tiene con el lenguaje sexista? ¿Por qué el masculino genérico es no inclusivo o machista? ¿Quién necesita realmente el lenguaje inclusivo? ¿Supone el lenguaje inclusivo un paso a favor de la igualdad? ¿Cuáles son los…
LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN SOCIAL: ¿HASTA QUÉ PUNTO ES NECESARIO ADOPTAR ESTRATEGIAS PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES Y OTRAS IDENTIDADES MINORIZADAS…

LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN SOCIAL: ¿HASTA QUÉ PUNTO ES NECESARIO ADOPTAR ESTRATEGIAS PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES Y OTRAS IDENTIDADES MINORIZADAS EN EL LENGUAJE? ¿QUÉ ESTRATEGIAS DEBERÍAN USARSE, EN CASO AFIRMATIVO.

Lluvia de ideas:

¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo? ¿Qué es el género? ¿Qué diferencias tiene con el lenguaje sexista? ¿Por qué el masculino genérico es no inclusivo o machista? ¿Quién necesita realmente el lenguaje inclusivo? ¿Supone el lenguaje inclusivo un paso a favor de la igualdad? ¿Cuáles son los límites en la búsqueda del cambio en lenguaje? ¿Cuál es la funcionalidad del lenguaje? ¿Cómo se produce el cambio en el lenguaje? ¿Cuánto tiempo tarda en suceder una evolución del lenguaje? ¿Es una necesidad? ¿Es una sugerencia? ¿Se está convirtiendo en una imposición ideológica? ¿Es más importante el debate del lenguaje inclusivo o sería más interesante buscar formas de inclusión sociales? ¿Estar en contra del lenguaje inclusivo es estar en contra de la inclusión?

 

Preguntas revisadas:

¿Cuál es la funcionalidad del lenguaje?

¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo?

¿Por qué el masculino genérico es no inclusivo o machista?

¿Quién necesita realmente el lenguaje inclusivo?

¿Estar en contra del lenguaje inclusivo es estar en contra de la inclusión?

¿Supone el lenguaje inclusivo un paso a favor de la igualdad?

¿Es más importante el debate del lenguaje inclusivo o sería más interesante buscar formas de inclusión sociales?

¿Cuáles son los límites en la búsqueda del cambio en lenguaje?

¿Cuánto tiempo tarda en suceder una evolución del lenguaje?

¿Se está convirtiendo en una imposición ideológica?

 

Reflexión y estructuración:

Pregunta principal: ¿Es el lenguaje inclusivo una forma de abordar las problemáticas de exclusión de la sociedad?

Preguntas secundarias:

  • ¿Puede considerase el masculino genérico como machista?
  • ¿Se puede considerar el lenguaje inclusivo como una imposición ideológica?

Justificación:

La reformulación del enunciado enfocándose en el lenguaje inclusivo (de forma genérica a este) pretende ir a las raíces de la búsqueda del cambio en el lenguaje, entender por qué se busca y de dónde ha surgido una tendencia creciente en ciertos sectores y tan rechazada en otros.

Debate0en PEC 5a. Lengua y comunicación

No hay comentarios.

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué…
La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar…

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué significa ‘preservar una lengua’ en el contexto de los medios? y ¿cómo influyen los medios en la representación de variantes lingüísticas?, profundizan en cómo los medios pueden actuar como agentes activos en la conservación lingüística, promoviendo la norma lingüística y, al mismo tiempo, representando las distintas variantes de forma inclusiva. Además, ¿hasta qué punto los medios deben adaptarse a las variaciones lingüísticas locales o fomentar una lengua común? es esencial para examinar cómo equilibrar la lengua estándar con la diversidad local, una cuestión fundamental en la comunicación masiva. El proceso de selección de preguntas, realizado a través de una lluvia de ideas, me ha permitido fusionar algunas preguntas repetitivas, como aquellas que indagaban sobre la responsabilidad ética de los medios, y eliminar otras por redundantes, como las relacionadas con la promoción de lenguas minoritarias, que ya están implícitas en el análisis de la representación lingüística. De este modo, las preguntas secundarias seleccionadas permiten estructurar el análisis y enfocarse en los aspectos más relevantes del tema. Estas preguntas no solo enriquecen la comprensión del papel de los medios, sino que también facilitan el desarrollo de un argumento sólido: los medios de comunicación tienen la responsabilidad de preservar la lengua, pero también deben ser inclusivos con las variantes lingüísticas, reflejando la riqueza cultural de la comunidad. Este enfoque garantiza un tratamiento equilibrado del tema, considerando tanto la unidad lingüística como la pluralidad de las formas de habla dentro de una sociedad.

Debate0en Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

No hay comentarios.

Publicado por

¿HASTA QUÉ PUNTO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN LA MISIÓN DE PRESERVAR LA LENGUA DE UNA COMUNIDAD Y AL TIEMPO DEBEN REFLEJAR LAS DISTINTAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE ESTA COMUNIDAD?

Publicado por

¿HASTA QUÉ PUNTO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN LA MISIÓN DE PRESERVAR LA LENGUA DE UNA COMUNIDAD Y AL TIEMPO DEBEN REFLEJAR LAS DISTINTAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE ESTA COMUNIDAD?

¿Qué es la lengua de una comunidad y qué es una variante lingüística? ¿Cómo determinar qué lengua es hegemónica? ¿Cuál es la importancia de los medios en la difusión de las lenguas y las variedades lingüísticas? ¿Y en la preservación de un estándar lingüístico? ¿Son los medios de comunicación responsables de actuar como guardianes de un estándar lingüístico? ¿Deben incorporar las variedades, los neologismos o palabras de nuevo cuño?  ¿Los medios deben adaptarse a las normas académicas para preservar la pureza del idioma? …
¿Qué es la lengua de una comunidad y qué es una variante lingüística? ¿Cómo determinar qué lengua es hegemónica? ¿Cuál es la…

¿Qué es la lengua de una comunidad y qué es una variante lingüística? ¿Cómo determinar qué lengua es hegemónica?

¿Cuál es la importancia de los medios en la difusión de las lenguas y las variedades lingüísticas? ¿Y en la preservación de un estándar lingüístico? ¿Son los medios de comunicación responsables de actuar como guardianes de un estándar lingüístico? ¿Deben incorporar las variedades, los neologismos o palabras de nuevo cuño?  ¿Los medios deben adaptarse a las normas académicas para preservar la pureza del idioma? ¿Qué riesgos tiene obviar las variantes lingüísticas en favor de un estándar único? ¿Debe haber alguna regulación o control que regule la presencia en medios de las lenguas y sus variedades? De haberla, ¿debe ser interna de los propios medios, de las autoridades políticas, de las autoridades lingüísticas? 

¿Qué papel juegan los medios en las comunidades bilingües? ¿Y en comunidades con lenguas o variantes lingüísticas en peligro de extinción? ¿Cómo pueden los medios reflejar las variantes lingüísticas sin diluir la cohesión de la comunidad lingüística? ¿Debe priorizarse una variante sobre otra en los medios de comunicación? ¿Qué criterios deberían considerarse a la hora de incluir o no una variante lingüística? ¿Qué estrategias pueden adoptar los medios para reflejar variantes lingüísticas y no comprometer la claridad y accesibilidad del mensaje?

Debate1en ¿HASTA QUÉ PUNTO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN LA MISIÓN DE PRESERVAR LA LENGUA DE UNA COMUNIDAD Y AL TIEMPO DEBEN REFLEJAR LAS DISTINTAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE ESTA COMUNIDAD?

  1. Cisastura Cabrerizo Pérez says:

    ¡Me ha encantado tu selección de preguntas! Cubre todos los aspectos clave, desde la responsabilidad de los medios en preservar la lengua hasta cómo reflejan las variantes lingüísticas. Las preguntas sobre neologismos y el papel en comunidades bilingües están muy bien planteadas y son muy relevantes para el tema.

    Un saludo.