Buen día! Teniendo en cuenta las correcciones de la actividad anterior comparto con ustedes mi ensayo.
«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».
Actualmente estamos inmersos en un mundo tan caótico y voluble, que se puede inferir con destreza cuáles son las potencias de poder hoy por hoy, sociedades que se han encargado a través de la historia de posicionarse y subyugar nuestra cultura, lengua y mentalidad, sin embargo, es cierto que el lenguaje y la literatura han vivido un largo recorrido en el que la historia juega un papel crucial. “La historia es un profeta con la mirada envuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será” Galeano (1971). Desde la Colonia hemos sido violentados y han explotado oro, plata, materias y nuestras manos; desangrando y oprimiendo nuestra cultura y raíces, nos han vendido la idea de que así se muestra el progreso, pero no ha sido más que una industrialización a gran escala. Una premisa que Eduardo Galeano se encarga de relatar y que causa revuelo en mi mente por la crudeza de la historia Colonialista vivida en mi continente además de la notoria imposición del castellano en tierras indígenas.
Nací en Colombia un país hispanohablante donde si bien nuestra cultura y biodiversidad es característica, se hablan alrededor de 65 lenguas criollas o autóctonas, de las cuales no conozco más de 10. La idea anterior me hace replantear qué está sucediendo realmente con las comunidades lingüísticas más alejadas e ignoradas lamentablemente del uso del lenguaje en la actualidad. Para enfocar este ensayo en el desconocimiento de las lenguas como principales puentes de conexión con las realidades de otras comunidades. Es necesario comprender que se encuentran en cierta supervivencia debido al mundo capitalista y tan cambiante en el que se mantienen en constante comunicación en un lenguaje impuesto y no originario, algo curioso ya que poco a poco van apagando su tradición, reconocimiento y no menos importante su trascendencia en el paso del tiempo.
Las comunidades lingüísticas más marginadas se denotan en el escaso conocimiento de un ciudadano promedio como se evidencia en este caso y que aun sabiendo de la existencia de lenguas indígenas conocer qué existen detrás de ellas es lo realmente relevante aquí, ya que, como menciono anteriormente, la conexión entre la cultura, valores sociales, ideologías en vínculo con la lengua y su constructo social le da visibilidad y afirmación a estos pueblos y lenguas.
Una lengua es una visión y proyección de una nación (Ávila 1998), donde se decide condensar toda una tradición, cultura, historia y lenguaje en un solo concepto que identifique un territorio a la vista del resto de comunidades lingüísticas generalizadas. Este hecho es preocupante porque a simple vista en la globalización latente la inclusión y escases de identidad recae en el limitante foco de información y medios. Si aceptamos la conexión íntima entre lengua y territorio, por un lado, entre lengua y grupo social, por otro, y entre lengua y etnia (Moreno, 2006) esto sería distinto. La complexión entre territorio y lengua se ve representado en Colombia, que nunca se ha preocupado por educar a su pueblo, este es el panorama que se ha vivido en gran parte de América Latina. El índice de analfabetismo aunque no es alto sigue siendo un porcentaje que afecta a las regiones rurales y más alejadas del territorio nacional. Según un estudio censado en el 2018, a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), arrojó como resultado que la tasa de analfabetismo del país es de 5,24 %. Esto equivale a que, aproximadamente, 1.857.000 colombianos, todos mayores de 5 años, no tienen competencias lectoras y escritas (Matera, 2021).
Y es que desde mi punto de vista, se hace necesario comprender la diversidad el otro, entendida en una escala de costumbres, cultura, acceso a la educación y valores promovida por la lengua solo es posible logrando reconocer esa pluralidad tan representada en el mundo.
Para concluir la premisa el planteamiento en este ensayo, Fitzgerald, Colleen posiciona un adoctrinamiento del lenguaje como materia transformadora y en este texto busca confrontarse desde una breve noción que simboliza la lengua como elemento de construcción al comportamiento social y que hace parte de una identidad en riesgo de desgaste y desvanecimiento. Reconocer que debe ser estudiada y reconocida en la educación de próximas generaciones y en riesgo de pérdida, connota las relaciones directas entre la estructura lingüística, los valores sociales y las ideologías reflejadas hoy por hoy en nuestros niños. Se demuestra además, que también debe promoverse en los medios y hallar una forma como ciudadanos del mundo de garantizar que estas lenguas no se evaporen de la faz del planeta.
Es acertado preguntar con lo anteriormente mencionado qué estamos haciendo como individuos para luchar por un renacimiento de lenguas y culturas ahuyentadas por la lividez cosmopolita que asecha cualquier rastro de costumbre y sapiencia de antepasados. Si se logra identificar una respuesta a esa cuestión, considero que no todas las lenguas pueden promover una comprensión entre comunidades lingüísticas si en definitiva algunas solo hacen un papel invisible sin voz ni voto y aunque suene incoherente pasaran al olvido convirtiéndose en lenguas desplazada por un uso lascivo y excluyente de las palabras y sentires.
Abstrac:
Este ensayo articula en medida un pequeño esbozo de la proyección de naciones en adjudicar una hegemonía de lenguas dejando fuera dialectos y raíces de expresiones autóctonas, donde la premisa invita a cuestionarse o más bien auto cuestionarse qué estamos haciendo como individuos hispanohablantes que creen, ven y sienten sus raíces latentes estigmatizadas al olvido. Situación preocupante pero naturalmente desconocida a ojos de personas ajenas a las humanidades. Sin embargo, se recalca alrededor del artículo la dirección directa entre el territorio, etnias y comunidades lingüísticas a través de dichas lenguas marginadas tan características de la promoción de cultura y costumbres de sociedades diversificadas envueltas en el debate interno de dicha problemática.
Palabras clave:
Cultura, identidad social, lengua, comunidad lingüística, idioma.
Bibliografía:
Avila, R. (1998). Lenguaje, medios e identidad nacional. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 64, 105–112. http://www.jstor.org/stable/25675781
Eduardo Galeano (ed). (1971). Las venas abiertas de América Latina.
Moreno Fernández, F. (2006). «Medias lenguas e identidad». III Congreso Internacional de la Lengua Española. Rosario: Centro Virtual Cervantes.
Radio Nacional Colombia (2021) Radio Nacional Colombia https://www.radionacional.co/actualidad/analfabetismo-en-colombia-cifras-panorama
Fitzgerald, Colleen . Back to the Future of Endangered Languages [vídeo en línea]. . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DERu2aAqqWMLinks
Pueyo, Jorge. Las lenguas como forma de ver y entender el mundo [vídeo en línea]. . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bUmAQf99NP0
¡Me ha encantado tu selección de preguntas! Cubre todos los aspectos clave, desde la responsabilidad de los medios en preservar la lengua hasta cómo reflejan las variantes lingüísticas. Las preguntas sobre neologismos y el papel en comunidades bilingües están muy bien planteadas y son muy relevantes para el tema.
Un saludo.