Publicado por

PEC 5b – Buscamos fuentes

Publicado por

PEC 5b – Buscamos fuentes

Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html. «Lenguaje inclusivo en cuanto al género». Naciones Unidas. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/#:~:text=Por%20“lenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20género. M. Xiao, Christina. «The Case Against Mandatory Preferred Gender Pronouns». Harvard Crimson, 2020. https://www.thecrimson.com/article/2020/10/16/xiao-against-mandatory-preferred-gender-pronouns/. Real Academia Española. Nota de la Real Academia Española sobre las «Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en la Administración parlamentaria». s. f. https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-real-academia-espanola-sobre-las-recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del. Santiago Alcoba y Margarita Freixas, «Las palabras del Libro de Estilo: entre censura y sanción», en: Santiago Alcoba (ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo.…
Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html. «Lenguaje inclusivo en cuanto al…

Benítez, Antonio. «La cuestión del lenguaje inclusivo». La Razón, 25 de julio de 2023. https://www.larazon.es/andalucia/cuestion-lenguaje-inclusivo_2023072564bf99b6f7868800016537ff.html.

«Lenguaje inclusivo en cuanto al género». Naciones Unidas. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/#:~:text=Por%20“lenguaje%20inclusivo%20en%20cuanto,sin%20perpetuar%20estereotipos%20de%20género.

M. Xiao, Christina. «The Case Against Mandatory Preferred Gender Pronouns». Harvard Crimson, 2020. https://www.thecrimson.com/article/2020/10/16/xiao-against-mandatory-preferred-gender-pronouns/.

Real Academia Española. Nota de la Real Academia Española sobre las «Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje en la Administración parlamentaria». s. f. https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-real-academia-espanola-sobre-las-recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del.

Santiago Alcoba y Margarita Freixas, «Las palabras del Libro de Estilo: entre censura y sanción», en: Santiago Alcoba (ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo. Bellaterra: Departamento de Filología Española, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. pp. 44-90.

Serrano, María. «Arturo Pérez-Reverte carga de nuevo contra el lenguaje inclusivo: «Es una fábrica de idiotas»». El Debate, 2016. https://www.eldebate.com/cultura/20230509/arturo-perez-reverte-carga-nuevo-contra-lenguaje-inclusivo-fabrica-idiotas_113416.html.

Štenclová, Magdalena. «Lenguaje inclusivo: una cuestión lingüística o política». UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI, 2022.

 

Estas son algunas de las fuentes que serán utilizadas para la realización de mi ensayo final. El uso de las diferentes fuentes bibliográficas sobre el lenguaje inclusivo es fundamental para abordar el tema desde una perspectiva equilibrada, siendo las fuentes a favor favorecedoras de argumentos basados en estudios que destacan su potencial para promover la equidad y la representación inclusiva en el lenguaje. Por su parte, las fuentes en contra permiten considerar las críticas relacionadas con su impacto en la estructura gramatical y la claridad comunicativa, así como una forma de análisis diferente que permite indagar sobre la verdadera utilidad de este nuevo formato de lenguaje.

Debate0en PEC 5b – Buscamos fuentes

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Publicado por

PEC 5b: Referencias bibliográficas

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas. Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea. Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan…
Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya…

Aquí expongo cinco referencias bibliográficas relacionadas con el tema de Lenguas y medios de comunicación. Las he elegido ya que responden a muchas preguntas de forma directa sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la preservación y representación de las variantes lingüísticas.

Dolores Saiz, M. D; Martín Sánchez, I;Martínez de Las Heras, A. 2010: Lengua y medios de comunicación en la España contemporánea.

Este libro ofrece un análisis detallado sobre cómo los medios de comunicación en España abordan la lengua, explorando las tensiones entre la lengua estándar y las variantes lingüísticas regionales. Discute la responsabilidad de los medios en la preservación del idioma, reflejando al mismo tiempo la diversidad lingüística dentro del país.

Alvar, M. 1996: Lengua y sociedad.

En esta obra, Alvar examina el panorama lingüístico de España y cómo los medios de comunicación reflejan esta diversidad. La obra es útil para explorar cómo los medios equilibran la preservación de una lengua común y la representación de las variantes lingüísticas regionales, como el catalán, el gallego y el vasco, entre otros.

Cortés Bargalló, L; Mapes, C; García Tort, C. 1998: «La lengua española y los medios de comunicación»: primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas.

Este texto aborda el impacto de los medios en la estandarización de la lengua española y cómo, a pesar de la tendencia hacia la uniformidad, los medios también deben reflejar las distintas variantes lingüísticas que existen en los diferentes contextos geográficos y sociales. También analiza cómo los medios equilibran la norma y la diversidad.

Zabaleta Urkiola, I. 2020: El papel de los medios de comunicación en la conservación de las lenguas minoritarias. España.

Este texto analiza cómo los medios pueden desempeñar un papel crucial en la preservación de lenguas minoritarias, un concepto que se puede extender a las variantes lingüísticas dentro de una lengua mayoritaria.Discute cómo los medios deben ser inclusivos y responsables con la representación lingüística de comunidades con lenguas y variantes menos dominantes.

De Moraes, D. 2005: Por otra comunicación : los media, globalización cultural y poder. España

En este libro, de Moraes explora cómo la globalización influye en la lengua y los medios de comunicación. Trata el desafío de los medios al equilibrar la lengua estándar con las variaciones lingüísticas locales en un contexto globalizado. Reflexiona sobre el papel de los medios en la representación y preservación de lenguas dentro de una comunidad, sin perder de vista su diversidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate0en PEC 5b: Referencias bibliográficas

No hay comentarios.

Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente…
Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas…
  • Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.
    Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente vinculado a las preguntas planteadas en la PEC 5a.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Madrid: Península.
    En este libro, Moreno Cabrera analiza cómo la imposición de una lengua estándar puede marginar variantes lingüísticas y lenguas minoritarias. Este texto es relevante para evaluar si los medios deberían reflejar todas las variantes lingüísticas o priorizar una norma estándar, y cómo estas decisiones afectan a las comunidades lingüísticas. La obra proporciona una perspectiva crítica sobre los impactos sociales de las políticas lingüísticas en los medios.
  • Calvet, L.-J. (1997). Las políticas lingüísticas. Madrid: Ediciones Cátedra.
    Esta obra aborda las decisiones políticas relacionadas con la regulación y promoción de las lenguas, con ejemplos claros sobre cómo estas afectan su presencia en los medios de comunicación. Calvet explora cómo las políticas pueden fomentar o limitar la diversidad lingüística en el ámbito mediático, lo que resulta clave para analizar la relación entre medios y variantes lingüísticas. Elegí este libro por su enfoque en las políticas lingüísticas y su relevancia en el contexto hispanohablante.
  • Coupland, N. (2010). The Handbook of Language and Globalization. Malden: Wiley-Blackwell.
    Este manual explora cómo la globalización influye en el uso de las lenguas, con capítulos específicos dedicados a los medios de comunicación y su papel en la difusión o exclusión de lenguas minoritarias. Su análisis sobre las lenguas mayoritarias como herramientas globales y el impacto en la cohesión social es particularmente útil para abordar las preguntas sobre el uso de lenguas minoritarias y mayoritarias en los medios. La selección se basa en su enfoque actual y global.
  • Cunliffe, D., & Honeycutt, C. (2020). Minority Languages and Social Media: Participation, Policy, and Perspectives. Bristol: Multilingual Matters.
    Este libro analiza el papel de las redes sociales como plataformas que visibilizan y promueven lenguas minoritarias. Es especialmente relevante para explorar cómo las redes sociales influyen en la percepción de prestigio de las lenguas y variantes, así como su capacidad para complementar o desafiar los roles tradicionales de los medios. Elegí esta obra porque conecta directamente con la pregunta sobre el impacto de las redes sociales en la diversidad lingüística
  • Aracil, L. V. (1982). Conflicte lingüístic i normalització. Barcelona: Edicions 62.
    Esta obra examina el conflicto lingüístico y las estrategias de normalización lingüística, con especial atención a las lenguas minoritarias. Aracil destaca cómo los medios de comunicación pueden desempeñar un papel clave en la normalización de una lengua, promoviendo su uso cotidiano y otorgándole prestigio. Elegí este texto porque es fundamental para explorar el impacto que los medios tienen en la percepción pública de una lengua y cómo pueden contribuir a su preservación o marginalización.

Debate0en Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

No hay comentarios.

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

Publicado por

Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué…
La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar…

La pregunta principal formulada para este tema, ¿Hasta qué punto deben los medios de comunicación ser responsables de preservar una lengua, mientras reflejan su diversidad interna?, responde directamente al enunciado central, abordando la responsabilidad de los medios en la preservación de la lengua y la representación de sus variantes lingüísticas. Esta dualidad, entre mantener una lengua estándar y reflejar las diversas formas lingüísticas presentes en una comunidad, plantea un conflicto clave que debe ser analizado. Las preguntas secundarias, como ¿qué significa ‘preservar una lengua’ en el contexto de los medios? y ¿cómo influyen los medios en la representación de variantes lingüísticas?, profundizan en cómo los medios pueden actuar como agentes activos en la conservación lingüística, promoviendo la norma lingüística y, al mismo tiempo, representando las distintas variantes de forma inclusiva. Además, ¿hasta qué punto los medios deben adaptarse a las variaciones lingüísticas locales o fomentar una lengua común? es esencial para examinar cómo equilibrar la lengua estándar con la diversidad local, una cuestión fundamental en la comunicación masiva. El proceso de selección de preguntas, realizado a través de una lluvia de ideas, me ha permitido fusionar algunas preguntas repetitivas, como aquellas que indagaban sobre la responsabilidad ética de los medios, y eliminar otras por redundantes, como las relacionadas con la promoción de lenguas minoritarias, que ya están implícitas en el análisis de la representación lingüística. De este modo, las preguntas secundarias seleccionadas permiten estructurar el análisis y enfocarse en los aspectos más relevantes del tema. Estas preguntas no solo enriquecen la comprensión del papel de los medios, sino que también facilitan el desarrollo de un argumento sólido: los medios de comunicación tienen la responsabilidad de preservar la lengua, pero también deben ser inclusivos con las variantes lingüísticas, reflejando la riqueza cultural de la comunidad. Este enfoque garantiza un tratamiento equilibrado del tema, considerando tanto la unidad lingüística como la pluralidad de las formas de habla dentro de una sociedad.

Debate0en Lengua y Medios: ¿Guardianes de la Norma o Reflejo de la Diversidad?

No hay comentarios.