Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial». Abstract Este capítulo nos intenta mostrar que «lengua» y «dialecto» no son nociones que dependan directa y exclusivamente de la lingüística sino más bien de las relaciones sociales, y que, con ello, sea fundamental en la sociolingüística. El dialecto, cuya principal diferencia con la lengua es que es una variante de ésta, es la forma de hablar frente a un…
«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia…

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».

Abstract

Este capítulo nos intenta mostrar que «lengua» y «dialecto» no son nociones que dependan directa y exclusivamente de la lingüística sino más bien de las relaciones sociales, y que, con ello, sea fundamental en la sociolingüística. El dialecto, cuya principal diferencia con la lengua es que es una variante de ésta, es la forma de hablar frente a un contexto que depende de los factores geográficos, sociales y culturales de los hablantes. Se elige como punto de referencia lingüística Papúa-Nueva Guinea, una isla que bien podría compararse con España en cuanto a superficie, pues supone la nación que cuenta con mayor diversidad en cuanto a términos lingüísticos sin claros límites establecidos. No solo cuenta con gran cantidad de dialectos, sino que, pese a tener características que corresponden a lenguas austronesias, la mayoría son no austronesias, las cuales tuvieron contacto con Oceanía mucho antes. Las variedades dialectales que hay en la isla refleja la diversidad cultural que hay en ella, en la que algunos idiomas son únicos y que su desarrollo lingüístico ha sido desarrollado debido a su aislamiento. Pese a la similitud en muchos términos de determinadas lenguas lingüísticamente hablando, son los hablantes, movidos bien por la cultura, por razones sociales, de herencia o bien espirituales los que hacen imposible determinar cuál es lengua y cuál dialecto, ya que, intencionalmente en muchas ocasiones diferencian sus idiomas para fomentar una cohesión interna entre grupos y zonas.

Palabras clave

Lengua, dialecto, competencia comunicativa, , austronesia, lingüística, sociolingüística.

Bibliografía

Romaine, Suzanne (1996). «La lengua en la sociedad». El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Ariel, pp. 17-36.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial.. La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer…
Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..…

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..

La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer una distinción clara y objetiva, ya que las lenguas y dialectos a
menudo forman continuos sin límites definidos. Además, la percepción de los hablantes sobre su propia variedad lingüística juega un papel crucial en su categorización. Son importantes los procesos de normalización y estandarización, muchas veces, impulsados por factores socio-históricos, que contribuyen a la creación de lenguas estándar y a la diferenciación entre lenguas y dialectos. Sin
embargo, esta clasificación es a menudo arbitraria y puede variar con el tiempo. Es necesario adoptar una perspectiva
más amplia y multifactorial al estudiar las variedades lingüísticas, reconociendo la influencia de los factores sociales y políticos en la construcción de las categorías de lengua y dialecto.

Debate0en PEC 2: Resumen.

No hay comentarios.