Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Publicado por

Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente…
Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas…
  • Crystal, D. (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.
    Este libro es una obra clave para comprender las dinámicas que llevan a la desaparición de lenguas y el papel de diferentes actores en su preservación, incluidos los medios de comunicación. Crystal argumenta que los medios pueden contribuir a mantener vivas lenguas minoritarias al visibilizarlas y normalizarlas en el ámbito público. Elegí esta obra porque aborda preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los medios en la preservación lingüística, un tema directamente vinculado a las preguntas planteadas en la PEC 5a.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Madrid: Península.
    En este libro, Moreno Cabrera analiza cómo la imposición de una lengua estándar puede marginar variantes lingüísticas y lenguas minoritarias. Este texto es relevante para evaluar si los medios deberían reflejar todas las variantes lingüísticas o priorizar una norma estándar, y cómo estas decisiones afectan a las comunidades lingüísticas. La obra proporciona una perspectiva crítica sobre los impactos sociales de las políticas lingüísticas en los medios.
  • Calvet, L.-J. (1997). Las políticas lingüísticas. Madrid: Ediciones Cátedra.
    Esta obra aborda las decisiones políticas relacionadas con la regulación y promoción de las lenguas, con ejemplos claros sobre cómo estas afectan su presencia en los medios de comunicación. Calvet explora cómo las políticas pueden fomentar o limitar la diversidad lingüística en el ámbito mediático, lo que resulta clave para analizar la relación entre medios y variantes lingüísticas. Elegí este libro por su enfoque en las políticas lingüísticas y su relevancia en el contexto hispanohablante.
  • Coupland, N. (2010). The Handbook of Language and Globalization. Malden: Wiley-Blackwell.
    Este manual explora cómo la globalización influye en el uso de las lenguas, con capítulos específicos dedicados a los medios de comunicación y su papel en la difusión o exclusión de lenguas minoritarias. Su análisis sobre las lenguas mayoritarias como herramientas globales y el impacto en la cohesión social es particularmente útil para abordar las preguntas sobre el uso de lenguas minoritarias y mayoritarias en los medios. La selección se basa en su enfoque actual y global.
  • Cunliffe, D., & Honeycutt, C. (2020). Minority Languages and Social Media: Participation, Policy, and Perspectives. Bristol: Multilingual Matters.
    Este libro analiza el papel de las redes sociales como plataformas que visibilizan y promueven lenguas minoritarias. Es especialmente relevante para explorar cómo las redes sociales influyen en la percepción de prestigio de las lenguas y variantes, así como su capacidad para complementar o desafiar los roles tradicionales de los medios. Elegí esta obra porque conecta directamente con la pregunta sobre el impacto de las redes sociales en la diversidad lingüística
  • Aracil, L. V. (1982). Conflicte lingüístic i normalització. Barcelona: Edicions 62.
    Esta obra examina el conflicto lingüístico y las estrategias de normalización lingüística, con especial atención a las lenguas minoritarias. Aracil destaca cómo los medios de comunicación pueden desempeñar un papel clave en la normalización de una lengua, promoviendo su uso cotidiano y otorgándole prestigio. Elegí este texto porque es fundamental para explorar el impacto que los medios tienen en la percepción pública de una lengua y cómo pueden contribuir a su preservación o marginalización.

Debate0en Búsqueda de bibliografía para la confección de la PEC 6.

No hay comentarios.