Publicado por

Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua de una comunidad y al tiempo deben reflejar las distintas variantes lingüísticas de esta comunidad?

Publicado por

Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua de una comunidad y al tiempo deben reflejar las distintas variantes lingüísticas de esta comunidad?

Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua de una comunidad y al tiempo deben reflejar las distintas variantes lingüísticas de esta comunidad? ¿Qué significa que los medios de comunicación preserven una lengua? ¿Es responsabilidad de los medios mantener viva una lengua o es tarea exclusiva de las instituciones educativas y culturales? ¿Deben los medios reflejar todas las variantes lingüísticas o priorizar una norma estándar? ¿Qué impacto tienen los…
Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua…

Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua de una comunidad y al tiempo deben reflejar las distintas variantes lingüísticas de esta comunidad?

¿Qué significa que los medios de comunicación preserven una lengua? ¿Es responsabilidad de los medios mantener viva una lengua o es tarea exclusiva de las instituciones educativas y culturales? ¿Deben los medios reflejar todas las variantes lingüísticas o priorizar una norma estándar? ¿Qué impacto tienen los medios en la percepción de prestigio de una lengua o variante? ¿Cómo afecta la representación o ausencia de ciertas variantes en los medios a las comunidades que las hablan? ¿Deberían los medios ajustarse a la globalización utilizando lenguas mayoritarias o internacionales? ¿Qué ocurre cuando una lengua minoritaria se utiliza como lengua principal en los medios? ¿Se puede fomentar la cohesión social a través del uso de múltiples variantes lingüísticas en un mismo espacio mediático? ¿Qué papel juega la traducción en la representación de lenguas en los medios? ¿Es viable que los medios inviertan en la producción de contenido multilingüe? ¿Cómo afectan las decisiones lingüísticas de los medios al aprendizaje de lenguas por parte de los jóvenes? ¿Hasta qué punto los intereses comerciales de los medios condicionan su capacidad para reflejar la diversidad lingüística? ¿Qué papel juegan las redes sociales como plataformas mediáticas en la visibilización de variantes lingüísticas? ¿Cómo influyen las políticas lingüísticas en los contenidos emitidos por los medios? ¿Podría el estudiante de traducción e interpretación contribuir a una representación más equitativa y diversa de las lenguas en los medios? ¿Qué desafíos y oportunidades surgirían de esa labor?

Debate0en Lenguas y medios de comunicación: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación tienen la misión de preservar la lengua de una comunidad y al tiempo deben reflejar las distintas variantes lingüísticas de esta comunidad?

No hay comentarios.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial». Abstract Este capítulo nos intenta mostrar que «lengua» y «dialecto» no son nociones que dependan directa y exclusivamente de la lingüística sino más bien de las relaciones sociales, y que, con ello, sea fundamental en la sociolingüística. El dialecto, cuya principal diferencia con la lengua es que es una variante de ésta, es la forma de hablar frente a un…
«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia…

«Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y que no he utilizado herramientas de inteligencia artificial».

Abstract

Este capítulo nos intenta mostrar que «lengua» y «dialecto» no son nociones que dependan directa y exclusivamente de la lingüística sino más bien de las relaciones sociales, y que, con ello, sea fundamental en la sociolingüística. El dialecto, cuya principal diferencia con la lengua es que es una variante de ésta, es la forma de hablar frente a un contexto que depende de los factores geográficos, sociales y culturales de los hablantes. Se elige como punto de referencia lingüística Papúa-Nueva Guinea, una isla que bien podría compararse con España en cuanto a superficie, pues supone la nación que cuenta con mayor diversidad en cuanto a términos lingüísticos sin claros límites establecidos. No solo cuenta con gran cantidad de dialectos, sino que, pese a tener características que corresponden a lenguas austronesias, la mayoría son no austronesias, las cuales tuvieron contacto con Oceanía mucho antes. Las variedades dialectales que hay en la isla refleja la diversidad cultural que hay en ella, en la que algunos idiomas son únicos y que su desarrollo lingüístico ha sido desarrollado debido a su aislamiento. Pese a la similitud en muchos términos de determinadas lenguas lingüísticamente hablando, son los hablantes, movidos bien por la cultura, por razones sociales, de herencia o bien espirituales los que hacen imposible determinar cuál es lengua y cuál dialecto, ya que, intencionalmente en muchas ocasiones diferencian sus idiomas para fomentar una cohesión interna entre grupos y zonas.

Palabras clave

Lengua, dialecto, competencia comunicativa, , austronesia, lingüística, sociolingüística.

Bibliografía

Romaine, Suzanne (1996). «La lengua en la sociedad». El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Ariel, pp. 17-36.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Publicado por

PEC 2: Resumen.

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial.. La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer…
Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..…

Declaro que este texto es el resultado de mi propio trabajo y no he utilizado herramientas de inteligencia artificial..

La compleja relación entre lengua y dialecto, cuya distinción entre ambas, es más socio política que lingüística, también depende de factores externos como la historia, el poder y las actitudes de los hablantes que influyen significativamente en la percepción y categorización de las variedades lingüísticas. Los criterios lingüísticos tradicionales, como la inteligibilidad mutua y el análisis léxico, resultan insuficientes para establecer una distinción clara y objetiva, ya que las lenguas y dialectos a
menudo forman continuos sin límites definidos. Además, la percepción de los hablantes sobre su propia variedad lingüística juega un papel crucial en su categorización. Son importantes los procesos de normalización y estandarización, muchas veces, impulsados por factores socio-históricos, que contribuyen a la creación de lenguas estándar y a la diferenciación entre lenguas y dialectos. Sin
embargo, esta clasificación es a menudo arbitraria y puede variar con el tiempo. Es necesario adoptar una perspectiva
más amplia y multifactorial al estudiar las variedades lingüísticas, reconociendo la influencia de los factores sociales y políticos en la construcción de las categorías de lengua y dialecto.

Debate0en PEC 2: Resumen.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1: Escribir antes de leer

Publicado por

PEC 1: Escribir antes de leer

Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a través de documentos y otras fuentes científicas -demostrando que se han consultado y trabajado-: ejercicio que servirá para trabajar los conocimientos previos de una materia, saber ordenarlos y exponerlos. Este ejercicio de escribir antes de leer, es una buena herramienta útil para rescatar y ordenar el conocimiento previo que ya tenemos (aquella primera parte de la inventio ciceroniana: una generación de…
Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a…

Consideraciones previas al concepto de lengua y su relación con la cultura y contraste con una revisión posterior a través de documentos y otras fuentes científicas -demostrando que se han consultado y trabajado-: ejercicio que servirá para trabajar los conocimientos previos de una materia, saber ordenarlos y exponerlos.

Este ejercicio de escribir antes de leer, es una buena herramienta útil para rescatar y ordenar el conocimiento previo que ya tenemos (aquella primera parte de la inventio ciceroniana: una generación de datos a través de lo que disponemos en nuestra memoria o recuerdos). En esta primera parte del texto expongo lo que comprendo por lengua y su relación con la cultura.

Una lengua para mí es un código que se ha consensuado por un conjunto de personas, es decir, todo el mundo se ha puesto de acuerdo que la palabra “leche” va a servir para denominar aquel líquido blanco que bebemos por las mañanas con el café. Mi idea de lengua se resume en que ésta es una herramienta por la cual conseguimos comprendernos los unos con los otros, siempre y cuando lo que hablemos sea parecido con lo que habla el vecino.

Esta herramienta tiene instrucciones de uso, de las cuales se encargan las diferentes disciplinas que estudian la lengua: gramática, sintaxis, morfología, etc.

La relación entre lengua y cultura para mí es nítida, ya que comprendo que cada lengua siempre será un espejo y expresión de la cosmovisión del pueblo a la que pertenece. Por ejemplo, cuando estudiaba alemán, al principio, me obsesioné por explicar ciertos giros de la lengua para poder llegar a comprenderlos, como por ejemplo, la arbitrariedad de los géneros, que en la gran mayoría de veces no coincide con el castellano, en este caso, en alemán se dice la Sol y el Luna, ya que según la cosmovisión del paganismo germánico la deidad del Sol es una diosa y la de la Luna, un dios. Por extensión, para mí , la llegada de una lengua nueva a un territorio y la suplantación de las lenguas autóctonas por ésta, o bien puede hacer cambiar la comprensión del mundo de los nativos, siempre y cuando la nueva lengua traiga consigo un parecer diferente,o se asiente como la principal pero adaptada al pensamiento de las gentes de ese territorio, la cual estará expuesta a sufrir cambios y adecuarse a aquello que se quiere expresar. Por ello, considero que la cutura conforma y condiciona la lengua y no al revés. Por ello comprendo que la lengua es la herramienta que sirve para fijar y describir algo que ya reside en nosotros como es la comprensión del mundo.

Por último, exponer que lengua y dialecto o variedad no son lo mismo, estas dos últimas son inferiores a lo que comprendemos por lengua. Estos niveles inferiores no necesariamente tienen que ser derivados de una misma lengua o relacionados con la lengua estandar, que es lo que hablamos todos en el ámbito académico. Puedo aportar aquí la experiencia de mi lengua materna como es el astur-leonés, a día de hoy considerada “dialecto” por percepciones políticas y no científicas, cuando es una lengua derivada del latín (a día de hoy no se ha superado la nomenclatura “dialecto histórico del latín” cuando esta lengua aparece incluso en el libro rojo de las lenguas en peligro de extinción de la UNESCO, ahora llamado “Atlas”).

Leídos los materiales de los recursos de aprendizaje, he de decir que en el texto de Celia Casado sobre “Las lenguas del mundo”, he comprendido mucho mejor que una aplicación de forma científica de un sistema de clasificación de lenguas como el de Moreno Cabrera, muy completo, se puede establecer las diferencias entre lengua, variedad y dialecto, (Escandell, M. V. (coord) 2009: 352) en cuanto a la clasificación tipológica, se puede saber cómo es el manual de instrucciones de una lengua (Escandell, M. V. (coord) 2009: 357), al que me refería al principio.

En cuanto al concepto de lengua, Chomsky, con los conceptos de los universales, hace una definición mucho más profunda: la lengua (característica del lenguaje, capacidad innato) subyace connatural también en el ser humano, la cual se caracteriza por una serie de mecanismos que el propio individuo decide fijar (Escandell, M. V. (coord) 2009: 377- 378).

En cuanto a mi exposicion de un caso concreto de lengua en peligro de extinción -también uno de los ejemplos que pone Suzanne Romaine en su explicación de lengua frente a dialecto: el “dialecto leonés en España” (Romaine, S. 1996: 18), ha salido en el texto de Celia Casado el Atlas de la UNESCO y pone a Crystal como autoría para explicar la extinción y desaparición de lenguas (Escandell, M. V. (coord) 2009: 385) y en el estudio de las causas pone como una de la más probable los factores políticos, como había expuesto. (Escandell, M. V. (coord) 2009: 239-299; 386) También me ha servido para reforzar mis primeros argumentos el comprender el estudio del bilingüismo y la diglosia y las lenguas en contacto del texto “La lengua en la sociedad” (Escandell, M. V. (coord) 2009: 361- 376).

Bibliografía

  • Escandell, M. V. (coord) 2009: Claves del Lenguaje Humano. Madrid.
  • Romaine, S. 1996: El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona.
  • Moseley, C.; Nicolas, A. 2010: Atlas de las lenguas del mundo en peligro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453

 

 

Debate0en PEC 1: Escribir antes de leer

No hay comentarios.

Publicado por

Lengua y cultura en la sociedad

Publicado por

Lengua y cultura en la sociedad

¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura? Si nos paramos a pensar sobre qué entendemos por lengua, a todos nos viene a la cabeza que consiste en un sistema de comunicación verbal o un conjunto de palabras, que tiene lugar dentro de una comunidad, que cuenta con escritura y con signos gráficos o fónicos. Pero si nos paramos a pensar en lo que entendemos por lengua y cultura, más…
¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura? Si…

¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura?

Si nos paramos a pensar sobre qué entendemos por lengua, a todos nos viene a la cabeza que consiste en un sistema de comunicación verbal o un conjunto de palabras, que tiene lugar dentro de una comunidad, que cuenta con escritura y con signos gráficos o fónicos. Pero si nos paramos a pensar en lo que entendemos por lengua y cultura, más allá de la sintaxis o la ortografía, entendemos que toda lengua está arraigada a una cultura y que nos representa como individuos en la sociedad.

Las personas aprenden, reflexionan, aman y hasta odian a través de una lengua. Es la que nos da una identidad. La lengua no solo nos sirve para comunicarnos, sino también para entender nuestra historia, nuestros orígenes, nuestra cultura y poder comprender de alguna manera todos los cambios que se han dado a lo largo del tiempo. La lengua y la cultura en la sociedad están unidas, ya que la lengua es la que, a través de las experiencias, las tradiciones o las creencias, nos da una identidad y nos hace que pertenezcamos a un lugar. Es la cultura la que hace que la lengua evolucione y se desarrolle, la que impulsa a que evolucione, por lo que, si la lengua desapareciera en algún momento, también podría perderse su cultura. Cada idioma tiene sus propias características, su historia, un lugar geográfico y unos detalles propios de la comunidad y de su cultura. De ahí que algunas palabras o expresiones no signifiquen lo mismo en otros idiomas. También está el caso de haber tenido contacto entre culturas, lo que ha dado lugar a adoptar en nuestra lengua préstamos lingüísticos o palabras que hemos acogido de otros idiomas y se han instalado en el nuestro. La lengua no es otra cosa que el reflejo de la cultura en la sociedad y al mismo tiempo, es la cultura la que cambia la lengua.

Existen más de seis mil lenguas en el mundo y con ello una gran diversidad lingüística que conlleva, en ocasiones, a diversas dificultades como delimitar qué es lengua y qué dialecto en diversas comunidades, sus variedades o su dificultad a la hora de determinar dónde acaba una y empieza otra. Pero es también esta diversidad lingüística la que, al mismo tiempo, aportará riqueza a la lengua y a la cultura. Pese a la diferencia que existe entre las diferentes lenguas, toda lengua tiene un origen común y comparten propiedades, aunque cada una se diferencian entre sí a través de las diferentes características estructurales.

 

Debate0en Lengua y cultura en la sociedad

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

¡Hola!   Me llamo Ámbar y es mi 5º semestre en la carrera de Traducción e Interpretación. Tengo 25 años y mi gran pasión es aprender idiomas, de ahí mi elección de grado. Actualmente trabajo como administrativa en una clínica y fue allí, haciendo de interprete para los médicos y sus pacientes, donde me di cuenta que quería ser traductora/intérprete. Amo la lectura y la moda, así como la música y los videojuegos. Pese a que leo mucho, no tengo…
¡Hola!   Me llamo Ámbar y es mi 5º semestre en la carrera de Traducción e Interpretación. Tengo 25…

¡Hola!

 

Me llamo Ámbar y es mi 5º semestre en la carrera de Traducción e Interpretación. Tengo 25 años y mi gran pasión es aprender idiomas, de ahí mi elección de grado. Actualmente trabajo como administrativa en una clínica y fue allí, haciendo de interprete para los médicos y sus pacientes, donde me di cuenta que quería ser traductora/intérprete. Amo la lectura y la moda, así como la música y los videojuegos. Pese a que leo mucho, no tengo el hábito de escribir, por lo que creo que esta asignatura me será de mucha ayuda en ese aspecto. También veo que hay varios estudiantes de Humanidades, ¡espero poder estar a la altura! ¡Os deseo un buen semestre a todos!

Debate3en Presentación

  1. Mariola Contreras Ribera says:

    Hola,

    Me ha parecido muy interesante tu aportación porque soy profesora de cursos gratuitos de inglés, y he tenido alumnado del sector sociosanitario (recepcionistas en clínicas, auxiliares en centros de tercera edad…) que luego me han comentado lo útiles que les han sido los conocimientos que les he podido transmitir para el día a día de su vida laboral.

    Además. ¿algún consejo para los que éste es nuestro primer semestre?

    Saludos,

    Mariola Contreras

    1. Ambar Triviño Rizo says:

      ¡Hola!
       

      Totalmente, el inglés actualmente es indispensable para trabajar en el sector. No supe lo necesario que era hasta que empecé a trabajar en un centro sanitario (antes estaba en hostelería). Por otro lado, como consejo te puedo decir que veas muchos videos en los idiomas en los que te vas a enfocar. Lo que más me ayudado en francés, por ejemplo, es sumergirme por completo en el idioma. Ya sea viendo videos, televisión o escuchando música de ese idioma en específico.

       

      Muchas gracias por tu comentario.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.